Indicadores Ecológicos del Paisaje Protegido

Indicadores Ecológicos del Paisaje Protegido

TENDENCIAS POBLACIONALES DE LAS AVES ACUÁTICAS DEL PAISAJE PROTEGIDO



 RESUMEN

La elección de las aves acuáticas como elementos indicadores de la calidad ecológica de los humedales es una propuesta llevada a la práctica en numerosos espacios naturales protegidos desde hace años. El uso de índices que cuantifiquen de una manera objetiva  la importancia de las poblaciones de aves, en este caso acuáticas, del espacio natural, ha contado con un amplio desarrollo en biología de la conservación. La disponibilidad de información sobre los tamaños poblacionales de este grupo faunístico en la última década, permite la aplicación de un índice que exprese la importancia del Paisaje Protegido de Rambla Salada y Ajauque, para estudiar su evolución anual y análisis en un contexto territorial más amplio.

 El objetivo ha sido analizar las tendencias poblacionales de cada especie y a la vez conocer la evolución del espacio natural considerando su doble importancia como lugar de nidificación y como lugar de invernada para las aves acuáticas. La interpretación del índice propuesto permite concluir que el valor para la conservación de este humedal es similar para las aves reproductoras que para las invernantes, sin embargo éste último grupo está sufriendo una pérdida de calidad continuada por el aumento poblacional de especies ubiquistas frente a especialistas.

           
INTRODUCCION

            Los resultados que se presentan en esta comunicación reflejan la evolución de las poblaciones de aves acuáticas, con estatus reproductor e invernante, en el Paisaje Protegido del Humedal de Ajauque y Rambla Salada, en los últimos 10 años (período 1994-2004). Desde 1994 los autores hemos censado con periodicidad estacional, mensual o de forma esporádica las aves acuáticas, y también de otros ambientes del Paisaje Protegido. La amplia información obtenida del grupo faunístico muestreado nos ha llevado a realizar una recopilación y análisis con el objetivo de contribuir a la conservación de sus poblaciones en la Región de Murcia, dando a conocer la tendencia en esta localidad, sin duda alguna, importante en el contexto geográfico regional.

La diversidad de humedales en la Cuenca de Fortuna y Abanilla, ha favorecido la aparición de una comunidad de aves acuáticas de importancia a nivel regional y nacional, donde la riqueza específica es elevada. El área geográfica se puede definir como hotspots (“punto caliente”) para las aves acuáticas (Myers, 1988; Prendergast et al., 1993) y recibiendo la misma consideración para otros Taxones.

La declaración de Espacio Natural Protegido y de otras figuras de conservación: ZEPA y LIC, precisa de instrumentos de gestión, basados en la información obtenida en un periodo mínimo de 10 años. Este periodo es el utilizado en los criterios para identificar el declive de especies animales en la Lista Roja de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN/SSC Criteria Review Working Group. 1999; Hilton-Taylor, C. 2000).


METODOLOGIA

            En diez años y gracias a diferentes iniciativas  (Censos de Aves Acuáticas Invernantes de la Asociación de Naturalistas del Sureste, Proyecto LIFE de Conservación de Humedales en zonas áridas de la Región de Murcia, Programa de Voluntariado Ambiental R.M.) se han realizado un total de 183 censos totales o parciales de las diferentes localidades de censo distribuidas en el Paisaje Protegido. En estas actividades han participado directamente 43 personas: profesionales y voluntarios. Y entre 10 y 15 personas han participado de forma indirecta en labores de divulgación y apoyo.

            La metodología de censo, en un periodo tan dilatado de tiempo, ha sido muy variable. La información obtenida se ha conseguido mediante el establecimiento de puntos de censo, itinerarios de censo, recorridos de muestreo de nidificación de aves limícolas, estaciones de escucha, taxiados, emisión de reclamos sonoros y anillamiento científico de aves silvestres.

            Se ha analizado la información obtenida de estos muestreos por grupos de especies con afinidad taxonómica. La información cuantitativa se ha analizado comparando los resultados anuales, mediante la obtención de un indicador numérico aplicado a las magnitudes obtenidas de poblaciones de aves invernantes y de aves nidificantes en el Paisaje Protegido. Este indicador se calcula mediante la expresión 1(Hiraldo, F. & Alonso, J.C., 1985).

V1= ([1/N0.64]C+T)/2                                                              (1)

donde
N= Tamaño de la población, medido en número de parejas reproductoras, y en su caso en número de individuos invernantes.
C= Constante elegida convenientemente para hacer más fácilmente manejable el valor de V1, en nuestro caso hemos aplicado el valor 100.
T= Tendencia de la especie en la región de Murcia (Catálogo de Vertebrados Amenazados), o bien, grado de protección de la especie en la Ley 7/95 (De Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial).

En Peligro
T = 100
Vulnerable
T = 75
De Interés
T = 25

La aplicación del índice propuesto al conjunto de aves reproductoras e invernantes del inventario faunístico del Paisaje Protegido, considerando la aplicación de la Ley 7/95, puede resultar errónea en su interpretación, pues esta norma precisa de una profunda remodelación  (teniendo constancia, los autores, de que se está procediendo a ello con la próxima aprobación del Catálogo Regional de Vertebrados Amenazados). Si bien, éste no es adecuado para representar el carácter indicador de las especies respecto al ecosistema que habitan y su estado  de conservación, si es adecuado para obtener un valor de conservación del Paisaje Protegido desde un punto de vista estrictamente normativo, a fin de comparar con otras zonas de la Red de ENP de la Región de Murcia y, a sí mismo, a medio plazo. Se ha seleccionado la expresión 1, por considerar que se representa convenientemente un valor mayor, cuanto mayor es el valor otorgado por la categoría de amenaza y cuanto mayor es el tamaño de la población considerada.

De cara a la valoración zonal (Vz) del Paisaje Protegido y su ámbito más próximo para el conjunto de las especies indicadoras, se ha obtenido un índice numérico, mediante la expresión (2),

Vz=  j=1   VJ                                                   (2)

Donde:
VJ = valor de la especie indicadora (V1).

RESULTADOS

Los resultados obtenidos, mediante la aplicación del índice propuesto, para la valoración del Paisaje Protegido en función de las poblaciones de aves acuáticas se dividen en dos categorías: por una parte nidificantes y por otra invernantes. Se  representan en la tabla 1 y figura 1, junto con la línea de tendencia ambas poblaciones. En el caso de las aves invernantes se observa una tendencia descendente (y = -7,5808x + 425,09, R2 = 0,0463), aunque tal y como se observa en la gráfica, en los dos últimos intervalos anuales parece invertirse. En el caso de las aves nidificantes se observa un claro incremento del valor del indicador para la conservación (y = 22,24x + 184,38, R2 = 0,5651). Los mayores valores del indicador se han registrado durante la invernada de 1995 y 2003, y durante el periodo reproductor de 2002.

TABLA 1. Resultado del Indicador de Valor para la Conservación por las Aves Acuáticas.

1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
NIDIFICANTES
338,4
149,5
214,1
217,9
284,6
352,5
353,3
281,5
458,9
420,5
424,8
 INVERNANTES
408,4
582,9
327,6
452,5
277,1
347,3
269,4
253,1
442,3
473,3




En las figuras 2 a 5 se representan los tamaños poblacionales obtenidos en los censos de aves nidificantes, en los que se ha observado una tendencia al aumento en el caso de Zampullín chico (Tachibaptus ruficollis), Porrón común (Aythya ferina), Polla de agua (Gallinula chloropus) y Focha (orreg atra). La especie que presenta una marcada tendencia al declive de su población nidificante es el Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) (y = -2,5182x + 24,564, R2 = 0,6588). Las especies en las que se ha observado una tendencia estable en sus poblaciones reproductoras son Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), Avoceta (Recurvirrostra avocetta), Chorlitejo chico (Charadrius dubius), Polluela pintoja (Porzana porzana) y Rascón (Rallus acuaticus). En el caso del Tarro blanco (Tadorna tadorna) se observa en los dos últimos años un incremento limitado por las características físicas del humedal.

En el caso de las aves invernantes, cuyos resultados y tendencia se representan en las figuras 6 a 12, se observa una mayor riqueza específica, debido a la relajación de los factores ambientales más adversos: temperatura y salinidad. Se detecta un claro incremento continuado en los últimos cinco años de Zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis (y = 5,5152x + 8,0667, R2 = 0,7535) (figura 6). No se han obtenido datos concluyentes que permitan aseverar una tendencia clara en el caso de las Ardeidas (figura 7), en cualquier caso se observa una presencia estable. A falta de reflejar los datos de invernada de 2004 en los resultados, conviene resaltar que durante el presente año se ha producido un notable incremento poblacional, con la presencia de un dormidero de 1500 garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), 75 Garcetas comunes (Egretta garcetta) y 32 Garzas reales (Ardea cinerea) en las colas del Embalse de Santomera.

De forma más o menos estable se ha detectado la invernada de seis especies de anátidas (figuras 8 y 9). Tres especies relativamente escasas el Pato cuchara (Anas clypeata), Tarro blanco (Tadorna tadorna) y Porrón pardo (Aythya nyroca), cuyos resultados no permiten establecer una tendencia definida. Ánade real (Anas platyrhynchos) es la ánatida mejor distribuida en el Paisaje Protegido, tanto en la invernada como en la reproducción. Las máximas concentraciones invernales se han registrado durante el invierno de 2002 (160 aves). El Porrón común presenta tendencia ligeramente negativa, pese a las importantes poblaciones censadas de la especie en 1995, superiores a las 350 aves, aunque en los tres últimos años se está observando cierta recuperación.

En el caso de las limícolas invernantes (figuras 10, 11 y 12) se observa en todos los casos una tendencia a la disminución, salvo en el caso de la Avefría (Vanellus vanellus) y Andarríos chico (Actitis hypoleucos) (figura 11) , que con poblaciones modestas presentan una relativa estabilidad. Son especialmente acentuados los descensos poblacionales de Avoceta (Recurvirrostra avocetta), Cigüeñuela (Himantopus himantopus), Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y Correlimos menudo (Calidris minuta), como aves invernantes en el área.

DISCUSIÓN

La comunidad de aves acuáticas del Paisaje Protegido, presenta grandes diferencias entre el período reproductor y el invernal, motivado por las variaciones que se registran en su hábitat: ciclos vitales de invertebrados, desarrollo estival de Ruppia maritima y oscilaciones en la salinidad y conductividad del agua.

La existencia del embalse como el principal humedal en extensión en el Paisaje Protegido es el factor de mayor importancia para la existencia de poblaciones de aves acuáticas.  Las variaciones registradas en la valoración del indicador propuesto son debidas, directa o indirectamente, a las oscilaciones hídricas observadas en el Embalse de Santomera. La trascendencia de estas oscilaciones se manifiesta en un beneficio o en un perjuicio para determinadas especies escasas o abundantes, sea cual fuere su rango de protección legal. En el caso de la normativa aplicada para la valoración del Paisaje Protegido, se ha observado un valor más alto para la comunidad de aves invernantes, que para las nidificantes. No obstante la tendencia parece ser inversa y afecta especialmente a las aves invernantes, en especial a un grupo muy concreto y característico de este espacio natural, las aves limícolas. La Cigüeñuela es la especie emblemática de este grupo, por su distribución y abundancia, que a la vista de los resultados tiende a disminuir. Otra especie característica, el Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) no ha sido detectado como invernante en los últimos años y su población nidificante se limita dos o tres parejas repartidas por Rambla Salada.

En los dos últimos años, dos especies amenazadas de anátidas, el Porrón pardo (Aythya nyroca) y la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), se presentan especialmente en el período otoñal, coincidiendo con el máximo desarrollo de la pradera sumergida de Ruppia maritima. El desarrollo de esta fanerógama acuática desde la desembocadura del Canal de Abanilla hasta el barranco de los Cuadros, es el responsable del incremento poblacional de Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), Focha (Fulica atra), y Porrón común (Aythya ferina). Estas especies forman grupos muy numerosos en invierno que se reducen notablemente en primavera.

La aplicación del Indice de Valoración Faunística, puede dar resultados algo mayores en el caso de que se apruebe el Catálogo de Vertebrados Amenazados de la Región de Murcia. Por otra parte, la aplicación diferenciada a la comunidad de invernantes y a la de reproductores, permite prever a medio plazo, las consecuencias que una intervención drástica sobre los volúmenes almacenados en el embalse de Santomera, tendrían sobre las aves acuáticas del Paisaje Protegido.

En el caso de continuar la tendencia regresiva de las aves limícolas invernantes y de algunas nidificantes, será preciso que a medio plazo se actúe sobre las reservas acumuladas en el embalse a fín de reducir su volumen y aumentar la superficie de orillas disponibles. La abundancia de aves de este grupo durante 1995, 1996 y 1997 es debida precisamente a los efectos de la sequía. Ello motivó la desecación parcial del embalse y la presencia de grandes grupos de limícolas en sus orillas.

Por último se considera de gran interés la aplicación de este tipo de índices para reflejar las variaciones poblacionales en los humedales del Sureste, en periodos de tiempo mínimos de 10 años con el fín de descartar variaciones debidas a factores puntuales (clima, molestias, predación, etc..)

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente su colaboración a todos los voluntari@s ambientales que desde 1996 han participado y participan en los censos y en las actividades de estudio y mejora del hábitat que convoca el Paisaje Protegido de Rambla Salada y Ajauque, a traves del Proyecto CICINDELA.


BIBLIOGRAFÍA

DAVID SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, PEDRO ABELLÁN, ANDRÉS MILLÁN Y JOSEFA VELASCO, 2003a. Selecting areas to protect the biodiversity of acuatic ecosytems in a semiarid Mediteranean región using water beatles. Acuatic Conservation  Marine freewater ecosystems, 14 (5): 465-479.

DAVID SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, PEDRO ABELLÁN, ANDRÉS MILLÁN Y JOSEFA VELASCO, 2003b. Los Coleopteros acuáticos de la Región de Murcia . Catálogo Faunístico y  Áreas Priortarias de Conservacion. Monografias SEA, 10. 670 pp.


MYERS, N. 1988. Threatened biotas: “Hotspots” in tropical forests. Environmentalist, 10: 187-208.

PRENDERGAST, J.R., QUINN, R.M., LAWTON, J.H., EVERSHAM, B.C. & GIBBONS, D.W. (1993). Rare species, the coincidence of diversity hotspots and conservation strategies. Nature 365: 335-337.

WIENS, J.A. (1989). The Ecology of bird communities. 2 vol. Cambridge Univ. Press, Cambridge.

HIRALDO, F. & ALONSO, J.C. (1985). Sistema de Indicadores Faunísticos (Vertebrados) aplicable a la planificación y gestión del medio natural en la Península Ibérica. Naturalia Hispanica, 26. MAPA-ICONA.


HILTON-TAYLOR, C. (compiler). 2000. 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

IUCN/SSC Criteria Review Working Group. 1999. IUCN Red List Criteria review provisional report: draft of the proposed changes and recommendations. Species 31-32: 43-57.











BIBLIOGRAFÍA

DAVID SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, PEDRO ABELLÁN, ANDRÉS MILLÁN Y JOSEFA VELASCO, 2003a. Selecting areas to protect the biodiversity of acuatic ecosytems in a semiarid Mediteranean región using water beatles. Acuatic Conservation  Marine freewater ecosystems, 14 (5): 465-479.

DAVID SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, PEDRO ABELLÁN, ANDRÉS MILLÁN Y JOSEFA VELASCO, 2003a. Selecting areas to protect the biodiversity of acuatic ecosytems in a semiarid Mediteranean región using water beatles. Acuatic Conservation  Marine freewater ecosystems, 14 (5): 465-479.

DAVID SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, PEDRO ABELLÁN, ANDRÉS MILLÁN Y JOSEFA VELASCO, 2003b. Los Coleopteros acuáticos de la Región de Murcia . Catálogo Faunístico y  Áreas Priortarias de Conservacion. Monografias SEA, 10. 670 pp.


MYERS, N. 1988. Threatened biotas: “Hotspots” in tropical forests. Environmentalist, 10: 187-208.

PRENDERGAST, J.R., QUINN, R.M., LAWTON, J.H., EVERSHAM, B.C. & GIBBONS, D.W. (1993). Rare species, the coincidence of diversity hotspots and conservation strategies. Nature 365: 335-337.

WIENS, J.A. (1989). The Ecology of bird communities. 2 vol. Cambridge Univ. Press, Cambridge.

HIRALDO, F. & ALONSO, J.C. (1985). Sistema de Indicadores Faunísticos (Vertebrados) aplicable a la planificación y gestión del medio natural en la Península Ibérica. Naturalia Hispanica, 26. MAPA-ICONA.


HILTON-TAYLOR, C. (compiler). 2000. 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

IUCN/SSC Criteria Review Working Group. 1999. IUCN Red List Criteria review provisional report: draft of the proposed changes and recommendations. Species 31-32: 43-57.